HASTA LA FECHA, SE HAN CELEBRADO TRES EDICIONES DEL FORO DE LAS CIUDADES EN MADRID (2018, 2016 Y 2014) Y UNA EN LATINOAMERICA (MEDELLÍN, 2018)
PRIMERA EDICIÓN LATINOAMÉRICA. MEDELLÍN, JUNIO 2019
¿Qué tienen en común Medellín, Asunción, Oslo, Madrid o Barcelona? Pues nada y mucho,porque cada ciudad tiene diferente el entorno físico, los niveles de renta, la planificación nurbana, la cultura, las necesidades en movilidad… Pero también, cada una a su escala, se enfrentan a los mismos problemas globales: desigualdad, cambio climático, contaminación del aire, cohesión social…
En El Foro de las Ciudades Ifema de Medellín, urbes de América Latina y España, expertos y profesionales del mundo urbano intercambiaron visiones e ideas. Todo con el fin de avanzar en el debate y ampliar el conocimiento necesario para transformar las ciudades en espacios más habitables y humanos.
Este mismo enfoque es el que han tenido las tres ediciones del Foro que ya se han celebrado en Feria de Madrid y que también tendrá su cuarta edición entre los días 10 y 12 de junio de 2020.
Aquí podéis leer un amplio resumen de todas las sesiones de debate y ponencias que compusieron el programa del Foro de Medellín. Pincha aquí y accede al documento
TERCERA EDICIÓN MADRID. JUNIO 2018
La tercera edición del Foro de las Ciudades de Madrid Ifema, celebrada del pasado 13 al 15 de junio n feria de Madrid, no se ha quedado atrás con respecto a sus ediciones anteriores, ofreciendo a todos los asistentes una mirada transversal al mundo de las ciudades. Ha sido un importante punto de encuentro e intercambio de ideas en el marco del Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad, FSMS, de Ifema.
Además de contar con FCC Medio Ambiente como patrocinador principal, el Foro ha contado también con patrocinadores temáticos de tres empresas de primer nivel en el diseño y gestión del futuro de las ciudades como son Ecoembes, Distrito Castellana Norte DCN y Foro de Empresas por Madrid, junto con la gran colaboración del Ayuntamiento de Madrid.
El Foro ha ofrecido 23 sesiones temáticas, con 206 ponentes y una asistencia de unas 1.000 personas como público.Ha contando con la colaboración de 60 entidades y la participación directa de cerca de 60 ciudades.
`La ciudad para el ciudadano´ ha sido el lema que ha estado presente en cada una de las jornadas, sin olvidar otras visiones urbanas como `economía circular´, `energía limpia´, `consumo responsable´ o la ciudad como `un espacio de convivencia no de competencia’. Se han sucedido simultáneamente diferentes sesiones de debate distribuidas en tres auditorios en los que se ha hablado de la visión de la ciudad y del papel que juega la ciudadanía abordado desde la principal agenda global de desarrollo sostenible: los 17 ODS 2030 de Naciones Unidas y sus diferentes participaciones más allá del Objetivo 11, además de la Nueva Agenda Urbana.
La inauguración comenzó con un diálogo de apertura con ponentes del calibre de Joan Clos, Ex Director de ONU HABITAT, y Marta Higueras, la Primera Teniente de Alcalde y Concejala de Equidad, Derechos Sociales y Empleo del Ayuntamiento de Madrid, dando lugar a una charla en la que se habló de la importancia de definir el modelo de ciudad que queremos conseguir para la correcta convivencia, de una sociedad exigente como clave para preservar un presente y futuro social sostenible, de la preocupación por el espacio público, crucial para generar valor en el espacio privado, así como de diversos proyectos de innovación social en los que los ciudadanos son la herramienta para llevar a cabo las transformaciones urbanas junto con los recursos económicos necesarios para el cambio. También intervinieron Juan Ávila, Secretario general de la FEMP, Pablo Martínez, Director General de la UCCI, y Eduardo López-Puertas, Director General de Ifema.
Uno de los claros protagonistas del segundo día del evento fue la Asociación Nacional de Empresas Públicas de Medio Ambiente (ANEPMA), con Pilar Vázquez, Presidenta de la Asociación, y una sesión donde representantes de diferentes ciudades como Córdoba, Palma, Madrid, Gijón, etc, incidían en la urgencia de ofrecer información a la ciudadanía para crear una correcta concienciación medioambiental.
La tercera edición del Foro concluía el día 15 con la participación del Director General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja, encabezando la presencia europea en el Foro. Centró la atención de los presentes hablando sobre las estrategias sobre educación ambiental en Europa y la importancia de éstas para que la ciudadanía, y en particular los niños y niñas, sepan valorar sus espacios urbanos y los entiendan como lugares de encuentro y aprendizaje, a la vez que adoptan hábitos ambientales como el reciclaje de residuos, el ahorro de agua, el respeto de los espacios verdes, así como ver la biodiversidad como algo esencial e imprescindible para el bienestar humano.
En cada sesión se han dado cita infinidad de ejemplos de buenas prácticas para la ciudad verde y sostenible, tanto a nivel nacional, europeo como latinoamericano. Además, estas buenas prácticas se han representado en un conjunto de 17 proyectos que formaban una exposición sobre diferentes intervenciones urbanas. .
No ha sido la única exposición del Foro, ya que la Escuela de Arquitectura de la Universidad Camilo José Cela también ha mostrado el proyecto`GEOURBANISMOS. Atlas de la ciudad emergente´, una presentación del marco conceptual de un entorno natural-urbano en la que se pueden ver numerosos objetos distribuidos perfectamente según categorías que representan la complejidad de la ciudad, así como la gran evolución y transformación de la misma que invita a reflexionar, todo un valor añadido para los asistentes que tuvieron la ocasión de acudir a este evento.
Durante los días 13 y 14 se pudo asistir a diferentes sesiones sobre economía circular, nuevos urbanismo, regeneración urbana, energía, agua, renaturalización urbana, etc Con las temáticas de la ciudad y la infancia, CITY CAMPUS y nuevos conocimientos para la gestión de las ciudades, el cambio climático y ecosistemas empresariales y las nuevas economías en la ciudad colaborativa se puso fin el día 15 a esta edición del Foro de las Ciudades. Tres días en los que se dio lugar a una completa jornada de reflexión dinámica y participativa donde tanto las ciudades y sus ponentes como los propios asistentes han tenido la oportunidad de debatir, opinar, preguntar y contar sus experiencias en un círculo interactivo donde ambas partes han coincidido en la presente necesidad de un avance hacia la sostenibilidad ambiental y de alcanzar los objetivos propuestos en la Agenda 2030, a un paso rápido pero firme.
Accede aquí al libro resumen con toda la información sobre las sesiones
Accede aquí a los vídeos íntegros de todas las sesiones
La celebración de la primera edición del Foro de las Ciudades de Madrid Ifema en junio de 2016, demostró el interés que existe por dialogar e intercambiar ideas sobre el presente y el futuro de nuestras ciudades, tanto en clave nacional como a nivel global.
Ya con más de 200 ponentes y cerca de 1.000 participantes como público en su segunda edición de 2016, el Foro de las Ciudades ha reconfirmado su compromiso por convertirse en un encuentro bienal para explorar conjuntamente nuevas fórmulas para gestionar nuestras ciudades bajo criterios de habitabilidad, innovación, sostenibilidad e inclusión. Más de 50 organizaciones de todo tipo han colaborado y participado en el evento, en el que destacó especialmente la presencia de varias ciudades latinoamericanas, como La Paz, Ciudad de Panamá, Quito o Buenos Aires, gracias al acuerdo con la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, UCCI. El Foro también ha contado con la colaboración especial del Ayuntamiento de Madrid.
Del mismo modo, y gracias a la participación de la FEMP, ICLEI, Red de Ciudades por la Bicicleta, RECI o Red de Ciudades que Caminan, más de 30 urbes españolas, muchas de ellas representadas por sus alcaldes, también pudieron presentar en el Foro sus proyectos en campos como el diseño urbano, el agua, la gestión de los residuos, la economía circular, la eficiencia energética, el paisajismo urbano, la movilidad sostenible o el uso de las nuevas tecnologías. Algunas ciudades presentes fueron Madrid, Soria, Sevilla, Córdoba, Ourense, L’Hospitalet de Llobregat, Santander, Málaga, Gijón, Fuenlabrada, Bilbao, Valladolid, Cuenca, Donostia-San Sebastián, Pontevedra, Burgos, Palma, Valencia, Alicante, Murcia, Tarragona, Rivas Vaciamadrid y Rubí, ere otras, además de Lisboa y Narbonne.
No obstante, el enfoque agregador de toda la convocatoria fue la innovación social como palanca para la transformación hacia una nueva gobernanza y un nuevo papel más activo de la ciudadanía. De los tres espacios de debate que tuvo el Foro, uno de ellos se dedicó exclusivamente a la presentación de proyectos de innovación social, emprendimiento en economía verde y participación ciudadana. Este enfoque, además de un amplio debate sobre la nueva agenda urbana con entidades como ONU Habitat, BID o la Comisión Europea, reflejaron la complejidad de los retos urbanos para los próximos años y, en paralelo, la actividad de ciudadanos, empresas y gestores de ciudades para afrontarlos.
PRIMERA EDICIÓN MADRID. JUNIO 2014
El primer Foro e celebró en junio de 2014 y fue inaugurado por Ana Botella, alcaldesa de Madrid; Iñigo de la Serna, presidente de la FEMP y alcalde de Santander; José María Álvarez del Manzano, presidente de la Junta Rectora de Ifema; Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Maxime Desmond, regidor de Lima (Perú), y Fermín Lucas, Director General de Ifema.
Los asistentes al Foro pudieron conocer directamente experiencias y proyectos de éxito contados por los máximos responsables de cada ayuntamiento, en muchos casos el propio alcalde. Al Foro asistieron, entre otros, los alcaldes de Santander, Madrid, Murcia, Málaga, Torrejón de Ardoz, Segovia, Córdoba, Burgos, Móstoles y Logroño. También estuvieron representadas, en la mayoría de los casos por concejales de primer nivel, urbes españolas como Barcelona, Pamplona, Ávila, Valladolid, Sabadell, A Coruña, Jaén, Rivas Vaciamadrid, Alcalá de Henares, Cáceres, Zaragoza, Vitoria-Gasteiz, etc.
Por su parte, y gracias a la colaboración de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), el Foro contó con la participación de representantes de una veintena de ciudades de América Latina. Algunas de ellas, como Lima, México DF, Tegucigalpa, Cochabamba, Asunción, o Sao Paulo, participaron como ponentes explicando ejemplos concretos de acción municipal en sus respectivas urbes.
También estuvieron presentes organizaciones como ONU-Habitat, Unión Europea (Dirección General de Política Regional y Urbana), Cátedra Unesco de Ciudades Intermedias, Banco Interamericano de Desarrollo, Agencia de Ecología Urbana, Ategrus, Asociación de Empresarios de Mantenimiento Integral y Servicios Energéticos, Ecoembes, Ecovidrio, Asociación Nacional de Empresas Públicas de Medio Ambiente, etc.