Más de 7.300 visitas y 160 ponentes, entre los que destacaron representantes de una treintena de ciudades iberoamericanas y españolas, se dieron cita durante ocho días en la plataforma virtual donde se celebró la segunda edición del Foro de las Ciudades-Diálogos Medellín y Trafic Latinoamérica.
Organizado entre finales de noviembre y principios de diciembre por IFEMA y Plaza Mayor, con el apoyo de la Alcaldía de Medellín (Colombia) y la coordinación académica de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), este Foro virtual celebró 10 talleres temáticos y seis sesiones plenarias, entre las que destacaron las dedicadas a planificación, urbana, movilidad y naturaleza urbana. Aquí os dejamos el resumen de la sesión plenaria sobre planificación urbana y las conclusiones de los talleres celebrados sobre planeamiento, reequilibrio territorial y espacio público.
Planificación urbana
“La gestión del urbanismo como eje planificador de entornos socialmente conectados, accesibles e inclusivos” fue el eje temático de la primera plenaria del Foro. Los representantes políticos de diferentes ciudades pusieron en común experiencias enriquecedoras que consiguieron crear un clima de aprendizaje mutuo. Moderados por Eva Álvarez, miembro de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA) de España, los intervinientes mostraron casos prácticos de reconversión urbana de cara a mejorar los espacios de la ciudad, teniendo en cuenta las características propias de cada territorio.
Algunos de los aspectos generales que se trataron, y comunes a las siete ciudades que estuvieron representadas en la plenaria, fue la prioridad de construir zonas de esparcimiento para la ciudadanía, así como acabar con el urbanismo predecesor del siglo XX mediante acciones como el soterramiento del ferrocarril y la creación de nuevos accesos a los centros de las ciudades.
Tener en cuenta la idiosincrasia propia del municipio es esencial para proyectar una agenda urbana sostenible y enriquecida, y para ello es indispensable analizar y concretar qué lugares gozan de mayor importancia, tal y como ya han hecho algunos de los representantes que participaron en el coloquio en sus respectivas ciudades.
El primero en presentar sus proyectos fue Asier Abaunza, concejal delegado de Obras, Planificación Urbana y Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento de Bilbao (España). Esta ciudad tiene en su bagaje un recorrido de más de 30 años como ejemplo de transformación urbana sostenible y sostenida en el tiempo.
Actualmente, el Ayuntamiento se encuentra negociando el próximo Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), que marcará los pasos a seguir los siguientes 20 años. “Bilbao era una ciudad pensada por y para el vehículo, y ahora la queremos acercar a la escala del peatón, pues la mayor parte de la gente se desplaza caminando”, dijo el concejal bilbaíno.
Abaunza explicó cómo, poco a poco, han ido transformando las zonas industriales degradadas de la ciudad, como el puerto central, el astillero y los almacenes, en nuevas oportunidades. De hecho, en esas zonas ahora se emplazan equipamientos culturales, educativos, centros comerciales… Otra de las características que hacen de Bilbao una zona extremadamente peculiar es su localización entre montañas. “Hay graves problemas de accesibilidad a algunos barrios, a lo que se suma el envejecimiento de la población. Por eso, hemos construido 45 elevadores públicos y 20 escaleras y rampas mecánicas, y estamos construyendo 7 ascensores más”.
La segunda intervención corrió a cargo de María Lorena Apolo, Arquitecta y Asesora en Urbanismo de la Municipalidad de Guayaquil (Ecuador). En su caso, están trabajando en una visión estratégica de cara al año 2050. Pivotan en torno a cuatro ejes: ciudad inclusiva, ciudad saludable, ciudad productiva, y ciudad territorio. “La pandemia hizo que generáramos un análisis más claro y apegado a la actualidad. Dentro de la ciudad inclusiva estamos llevando a cabo medidas para promover la movilidad y la inclusión”, agregó Apolo. Aumentar la vegetación de la zona y peatonalizar las avenidas principales serán algunos de las acciones que emprenderán para empoderar y generar comunidad en las zonas más céntricas de la ciudad. Asimismo, también buscan potenciar la movilidad mediante las ciclovías y la bicicleta pública; la conectividad, registrando 7.000 puntos de internet.
Laura Pérez Castaño, la secretaria general de CIDEU y 4ª tenienta de Alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona, aportó una mirada política a la cuestión del desarrollo urbano, y una perspectiva de género. “Desde la perspectiva de género, el Ayuntamiento de Barcelona ha revisado todos los proyectos de las intervenciones de la ciudad, así como la catalogación del suelo”, agregó. “Es importante hablar de movilidad, porque la necesidad que teníamos de pensar el espacio público ha dado un vuelco. Además de la distribución de carriles bici para facilitar la interconexión y hacer una ciudad más sana, verde y abierta al peatón y menos al coche, tenemos que tener en cuenta que una ciudad es un lugar con patrones diferenciales entre hombres y mujeres. Las mujeres se mueven más a pie y transporte público, así que apostar por este tipo de movilidad es responder también a esa necesidad diferencial”, agregó Laura Pérez, que finalizó diciendo que “es muy importante la mirada de las mujeres a la hora de construir y explorar el urbanismo. Necesitamos expertas para ponerlas en el centro de la construcción de una política pública tan esencial como el urbanismo”.
Jorge Iván Torres Ramírez, director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellin (ISVIMED), en Colombia, fue el cuarto invitado en hablar. Conscientes de los déficits en materia de vivienda que tienen en la ciudad colombiana, desde el ISVIMED intenta construir y desarrollar la vivienda sostenible, alineados con la estrategia del plan de desarrollo de la ecociudad.
“Una vivienda social tiene como objetivo garantizar a los hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad del derecho a una vivienda digna en condiciones asequibles”; remarcó Jorge Iván Torres, durante su ponencia. Para ello, en Medellín cuentan con algunos principios de diseño sostenible: paneles solares, tratamiento de residuos, ecomateriales, jardineros, control del ahorro energético, recolección de agua de lluvia, cubiertas verdes, red de la huella ecológica, orientación modular, espacios asequibles, etc.
A continuación, María Guadalupe Peñuñuri Soto, directora general de Implantación de la Municipalidad de Hermosillo (México) explicó la realidad a la que se enfrentan en su ciudad. Debido a sus altas temperaturas y que el lugar siempre ha estado pensado para el automóvil y no para las personas, el espacio de acción se reduce. Aun así, desde el Gobierno de Hermosillo quieren poner a las personas como eje y centro del desarrollo urbano. “La ciudad tiene que ser socialmente inclusiva y económicamente productiva, más aún después de la pandemia”, empezó a comentar Peñuñuri. Al igual que en Medellín, la reutilización del agua de lluvia es primordial en la ciudad mexicana: “Hemos podido crear un pequeño oasis en medio del desierto, donde se reconecta todo el agua de los aires acondicionados de la universidad, ya que ahí se puede reducir la temperatura hasta en ocho grados, cuando normalmente tenemos unos 50ºC de temperatura exterior”.
José Manuel Peña, jefe de Servicio Alcaldía y Estrategia Urbana, coordinador Eidus Coruña y coordinador del equipo redactor de la Agenda Urbana del Ayuntamiento de A Coruña, explicó el proceso que han llevado a cabo en relación a su agenda urbana y la planificación estratégica. “La agenda urbana es el marco para estudiar la realidad en la que vivimos, y ejerciendo un liderazgo adecuado podemos trabajar para tener una ciudad más equilibrada y justa”. En el caso concreto de A Coruña, han elaborado a través de un análisis cualitativo y cuantitativo de la ciudad una decena de aspectos que abordarán en consonancia con la Agenda Urbana de España.
En este sentido, contar con un marco estratégico basado en el modelo de ciudad y la propuesta de la misma, acompañado de un sistema de medición, es innegociable para cualquier Agenda. “Hay que definir los dos aspectos. Por un lado, el cuerpo teórico de lo que consideramos un desarrollo sostenible, pero también hay que explicitar los cauces y los objetivos que queremos alcanzar, concretar esas metas y que sean medibles”.
Por último, Mariana Barroso, coordinadora general de Planificación y Proyectos de la Municipalidad de Río de Janeiro (Brasil), explicó el nuevo diseño urbano que están planteando en la ciudad. Asimismo. Desde la Municipalidad han estudiado en qué zonas se concentra la mayor tasa de pobreza, y será desde ahí donde empiecen a impulsar los diferentes programas y medidas que tienen proyectados. “La principal estrategia que tenemos se basa en la gestión y aplicación de los recursos sobre los elementos urbanos prioritarios, lo que se verá refundado en una elaboración de proyecto de ley”, agregó Mariana Barroso para cerrar esta sesión plenaria dedicada a la nueva planificación urbana de la ciudad del siglo XXI.
CONCLUSIONES DE LOS TALLERES: Planificación, territorio y espacio público
Tres fueron los talleres temáticos dedicados a estos aspectos urbanos, cuyas conclusiones principales fueron:
- La planificación urbana es un instrumento estratégico y participativo que otorga seguridad jurídica y permite anticipar la financiación necesaria en las ciudades.
- Para promover un cambio real en las ciudades es imprescindible, además de herramientas de gestión, una clara y decidida voluntad política.
- Es necesario consolidar redes de ciudades que presten ayuda a las ciudades que tengan que superar una situación de catástrofe o pobreza, siendo la superación de la pobreza y la lucha contra la desigualdad dos de los objetivos prioritarios.
- Deberíamos estar hablando de humanismo y no solamente de urbanismo, con el fin de hacernos preguntas todavía más correctas, como ¿cuál es el urbanismo que hace feliz a un ciudadano?
- La nueva utopía de lo urbano, implica resignificar la vida en las ciudades, privilegiando las prácticas humanas en los espacios naturales.
- Los modelos actuales deben permitir la financiación de las ciudades a través de las alianzas del sector público y el privado, y de la concurrencia de capitales que estén dispuestos a invertir bajo condiciones adecuadas y aceptables socialmente.
- Es importante establecer políticas que permitan ser creativos sobre las mejores formas de intervención sobre los valores del suelo y de las propiedades.
- El espacio público es uno de los lugares donde se ‘construye’ ciudad: Esto significa que se dan las relaciones sobre las que se construye la cohesión social de las comunidades y, en paralelo, se construyen los imaginarios colectivos.
- Existe y resulta necesaria una reivindicación del derecho a la ciudad por parte de las mujeres, porque el urbanismo no ha considerado las necesidades cotidianas de este colectivo.
- Debemos socializar los proyectos, integrar a las comunidades -incluidas las disidencias- en los procesos de rediseño del espacio público.
- La pandemia ha evidenciado la escasa accesibilidad a espacios públicos próximos y de calidad. Su diseño debe estar pensado para todas las etapas de la vida (niños, jóvenes, mayores…), para los no humanos y para la naturaleza.