La segunda edición del Foro de las Ciudades IFEMA-Diálogos Medellín, que se celebrará entre los días 23 de noviembre y 3 de diciembre de manera virtual, reunirá a más de 150 participantes entre representantes de ciudades y expertos en entornos urbanos. Entre sus diferentes temáticas, la movilidad sostenible, segura e innovadora ocupará un lugar preferencial, entre otros motivos porque este Foro se celebra junto a la Feria Trafic Latinoamérica.
El Foro está organizado por IFEMA y Plaza Mayor Medellín. Cuenta con el apoyo directo de la Alcaldía de la Medellín y con la Universidad Pontificia Bolivariana como partner académico. El evento es gratuito y las inscripciones se hacen a través de la web de Plaza Mayor.
Los sistemas de movilidad son un elemento troncal para el funcionamiento de una ciudad y de su pulso económico. Permite el dinamismo social y el intercambio social y cultural, las relaciones comerciales, el dinamismo económico y articula los flujos los humanos entre sus diferentes barrios. Pero los expertos afirman que el mejor viaje en la ciudad es el que no se hace, el que no se necesita porque tenemos cubiertas nuestras necesidades en un perímetro que nos permite ir caminando a cualquier lugar.
El Foro de las Ciudades IFEMA-Diálogos Medellín 2020 dedica una parte significativa a la movilidad, dado que se celebra junto a la feria Trafic Latinoamérica de movilidad sostenible, innovadora, segura y accesible, la misma feria que se celebra históricamente en Madrid y cuya próxima edición será del 8 al 10 de junio de 2021, también coincidiendo con la cuarta edición del Foro de las Ciudades IFEMA Madrid.

La movilidad en el programa del Foro
Por ello, tres de los 10 talleresque se celebran entre los días 23 y 27 están dedicados a esta temática, que será uno de los seis ejes del Foro. Bajo el concepto general de “La movilidad limpia, segura, accesible y sostenible que combate el cabio climático y que facilita la conectividad urbana”, dichos talleres se dedicarán a: Transporte público; Movilidad segura (ambos el día 24 de noviembre), y Movilidad y calidad de vida (25 de noviembre). Contarán con representantes de más de 30 organizaciones, ciudades, institucionesy entidades, así como expertosy responsables de proyectosya en marcha para el cambio de paradigma de la movilidad urbana.
Entre otras organizaciones, desde España participarán la Red de Ciudades que Caminan, la Red de Ciudades por la Bicicleta o la Asociación Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos, ATUC, mientras que desde Iberoamérica contaremos con la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI (Colombia), Laboratorio Dérive LAB(México), Universidades EAFIT, UPB y UNAL, colectivo Bicicultura (Chile), Metro de Medellín y WRI México, entre otros.
En las seis sesiones plenarias (del 1 al 3 de diciembre), una estará dedicada a la movilidad sostenible (miércoles 2 de diciembre). De las 45 ciudades que participan en el Foro, 9 de ellas vendrá a contar sus proyectos en movilidad en esta sesión. Contaremos con altos representantes de ciudades españolas como Valladolid y Santiago de Compostela, y las iberoamericanas Quito (Ecuador), Guadalajara (México), Lima (Perú), Medellín (Colombia), San José de Costa Rica, Santiago de Chile y Cuenca (Ecuador).