José Vicente López, coordinador del GIA-UPM: “El medio ambiente debe estar por encima de ideologías y sistemas económicos”

José Vicente López, profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid, esdoctor ingeniero de Montes y director del Departamento de Ingeniería Forestal desde 2005, fecha en la que asumió también la gerencia de la Fundación Conde del Valle de Salazar. Imparte las asignaturas de “Tecnología de la celulosa y el papel” y “Sistemas de calidad”, así como el Máster en Gestión Sostenible de los Residuos. Dirigió la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente y pertenece al grupo de investigación de Tecnología de la Madera de la ETSI de Montes. Es el coordinador del Grupo de Innovación Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid (GIA-UPM).  Desde GIA-UPM coordinan el Grupo de reflexión sobre Economía Circular del Foro de las Ciudades de Madrid Ifema.

¿Cómo y con qué fin surge el Grupo de Innovación Ambiental?

El Grupo de Innovación Ambiental (GIA-UPM) es un grupo consolidado de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid. Lleva trabajando en el campo de la innovación ambiental, en el ámbito universitario, desde hace unos cinco años y ha asumido algunas funciones de la ya extinta Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente, dado que la coordinación de este grupo la ostenta la misma persona que llevaba la mencionada Cátedra-Empresa. El alcance del trabajo es distinto, más enfocado a desarrollos metodológicos y soluciones de problemas concretos en el ámbito medioambiental genérico, si bien con una fuerte especialización en la gestión de los residuos municipales y economía circular, involucrando al alumnado de últimos cursos de grados y másteres universitarios en tareas formativas enfocadas a la investigación ambiental y en residuos en particular.

¿Qué papel juega el profesorado? Y ¿qué papel juega la UPM?

GIA-UPM tiene la ventaja que se puede trabajar de manera conjunta personal de la UPM y personal de empresas y administraciones públicas. De hecho, el Grupo está formado por siete profesores y dos expertos externos, con posibilidad de ampliarse de manera estable en función del nivel de experiencia de estos. Los profesores son autónomos en el desarrollo de experiencias, si bien los proyectos y resultados obtenidos se agregan a la “experiencia” del Grupo. También hay actividades más centralizadas en la coordinación, en las que dichos profesores se unen según su especialidad. La actividad se centra en reuniones técnicas, asistencia a foros, congresos, ferias, publicaciones, cursos, trabajos de investigación, etc. sobre innovación educativa y economía circular. La UPM potencia este tipo de grupos de innovación a través de un programa específico de apoyo y subvención de proyectos y actividades, que pueden dar lugar a las denominadas Aulas-Empresa o Cátedras-Empresa en función del alcance que se desee en la materia.

¿La innovación es una plataforma para avanzar en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad?

Sin duda. La característica de la “i” que se agrega a la I+D, es que es más flexible y “democrática”, en el sentido que basta dejar volar la imaginación frente a un problema, visto desde dentro o desde fuera de una organización, para encontrar soluciones técnica y económicamente viables a corto, medio y largo plazo. Pero la innovación precisa de apoyo financiero, sobre todo a las PYMES y autónomos, para diseñar nuevos productos sostenibles, sistemas productivos más eficaces, formación de su personal, dado que éstas tienen menos capacidad de maniobrar frente a una economía más circular, que una gran empresa donde las pruebas de “acierto-error” en desarrollo de productos, procesos y servicios, están al orden del día.

En la economía circular, la neutralidad climática es un objetivo y para ello hay que reducir la huella de carbono y desmaterializar la economía, que tanto afecta al medio ambiente a través de la extracción de recursos naturales que destruyen los ecosistemas y la contaminación atmosférica. La innovación es la herramienta, lo único que falta es un “manual” para que empresas (PYMES y autónomos) y administraciones puedan utilizarla de manera eficiente. Es la única forma a mi modo de ver, de avanzar hacia la lucha contra el cambio climático y pérdida de biodiversidad.

¿Quién tiene que liderar la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad?

En mi opinión, los gobiernos. Sólo hay que mirar a países tanto de oriente como de occidente, en los que la ciudadanía puede estar más o menos concienciada, pero si los gobiernos no legislan de manera armonizada sobre estos temas, no se irá a ninguna parte. ¿cuántas cumbres sobre el clima llevamos hechas? ¿cuántas magníficas declaraciones ambientales sobre el cambio climático y pérdida de biodiversidad hay? ¿Cuántos acuerdos internacionales?  El “papel” lo soporta todo, pero también se lo lleva el viento.

Soy de los que opino que el medio ambiente debe estar por encima de las ideologías y sistemas económicos. Es un capital de todos que hace que podamos vivir en este planeta y por ello, se piense como se piense, sea rico o pobre, se tiene que conservar y mejorar y esa política es siempre responsabilidad de los gobiernos. La ciudadanía puede reclamar, protestar, manifestarse, denunciar…, pero quienes tienen que liderar esta lucha son los gobiernos. En cualquier caso, no hay que olvidar que empresarios, trabajadores, funcionarios y políticos: todos somos ciudadanos y corresponsables de esta situación como personas, de ahí que quien lidere sea el órgano, porque personas somos todos.

¿Qué beneficios aporta un modelo de economía circular y cómo se está implantando en la gestión de nuestros residuos?

Hablar de los beneficios de la economía circular casi cinco años después de la promulgación del llamado “Paquete de Economía Circular” en la Unión Europea, con todo lo que se ha escrito y hablado, creo que es reiterativo. Todos somos conscientes de lo que significa cerrar ciclos y hacer productos, sistemas de producción y servicios más eficientes energéticamente hablando, descarbonizados y desmaterializados. Dicho esto, en el ámbito de los residuos no queda más remedio que quedarnos con las 3 R de la pirámide de gestión: reducir, reutilizar y reciclar.

Quizás la R que menos está desarrollada sea la de reutilizar, ya que, aun con todas las críticas que se quieran hacer, el reciclaje está estructurado en su mayor parte y la reducción depende de dos agentes básicamente: el productor y el consumidor, el primero actuando a través del ecodiseño y el segundo con conductas de compra más responsables, en definitiva, se sabe lo que hay que hacer y cómo hacerlo. Implantar la reutilización es más complejo, porque requiere un cambio en el tejido industrial y social a la vez. Todo esto quiere decir que se abrirá un mundo de posibilidades de negocios, laborales y formativas muy importantes, en los que para el horizonte 2030-2035, el límite lo tiene la imaginación.

Parece que España no cumplirá a finales de 2020 con los objetivos marcados por al UE en cuanto a reciclaje de residuos. ¿Cumpliremos entonces los nuevos objetivos marcados para 2025 y 2030?

Nuestro país tiene claramente un problema de gestión e infraestructuras, que hace que influya negativamente en la motivación social en general por el reciclaje. No hablo sólo del reciclaje doméstico, sino también del que se produce en tiendas, talleres, polígonos industriales, fábricas…, dado que como he dicho anteriormente, son las personas en sus puestos de trabajo las que tienen esa responsabilidad y los empresarios y gobierno, de fomentar esa cultura.

Llegar a un reciclaje cierto del 50% o no, en las condiciones sociales que estamos atravesando en la actualidad no es un aspecto ahora importante. Sin embargo, cuando todo esto pase, volveremos a la realidad de los números y cómo alcanzarlos. Hablar de RAEES, textiles, plásticos, residuos de construcción, baterías de vehículos, biorresiduos…, ciertamente será necesario y se deberá habilitar de aquí al 2025 de los instrumentos financieros y de gestión que hagan falta. En caso contrario, mucho me temo que se tendrán que “maquillar” los números con la fracción orgánica, mientras en los vertederos se siguen depositando materiales que vamos a denominar desde ahora como “recursos circulares” y no abordamos inversiones en otras tecnologías de valorización o de generación energética. Pero pensemos en positivo: el 2020 será un año perdido, pero podemos calificarlo como “año cero” para empezar a hacer las cosas bien, más circulares.

¿Qué le parece el nuevo Plan de Acción en Economía Circular adoptado por la Comisión Europea?

 Creo que es un paso necesario e importante en la buena dirección. El Plan ha detectado los problemas reales que tenemos en el territorio de la UE y afecta a España de lleno. Definir un Pacto Verde Europeo a favor de un crecimiento sostenible empleando como instrumento a la Economía Circular, aunque parece obvio, era necesario. Por fin se pone al consumidor en el centro y a la industria como elemento activo que ha de transformarse de una manera más ética y neutra en carbono. En este Plan se recogen ideas en las que todos creo que estamos de acuerdo: se habla de hacer o fabricar productos más sostenibles de manera que sean más fáciles de reparar, reutilizar o reciclar sus materiales; se le reconoce a los consumidores el derecho a la reparación de aparatos; se centra en actuación sobre sectores que más recursos naturales consumen, pero que tienen un alto potencial de reciclaje (Los hemos mencionado anteriormente); y garantizar que los productos generen menos residuos. Ahora hace falta ponerse en marcha.

Hace falta el Plan Nacional o Estrategia de Economía Circular con los fondos necesarios para llegar al 2025 y posteriormente otro o una ampliación hasta el 2030 en ayudas e infraestructuras y a su vez, de una manera armonizada que las Comunidades Autónomas y corporaciones locales tengan sus propios planes, con el convencimiento, además, que esta vez nos van a supervisar las medidas que se vayan tomando al respecto. La Economía Circular ya no es una opción, es una obligación que va generar cambios estructurales importantes y a su vez, un abanico de oportunidades para las personas y las empresas verdaderamente interesantes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s