Red de Ciudades que Caminan: repensar el espacio público para el peatón

Bajo el lema “El planeta nos pide Caminar” se celebró en el Palacio de Congresos de Cádiz un nuevo encuentro de la Red de Ciudades que Caminan, entidad colaboradora del Foro de las Ciudades por Madrid.  Al Congreso han asistido más de un centenar y medio de personas que han debatido sobre la peatonalización de los cascos urbanos y la movilidad.  O, lo que es lo mismo, como dijo en la inauguración el presidente de la Red de Ciudades que Caminan y alcalde de PontevedraMiguel Anxo Fernández: los espacios libres de la ciudad son para los ciudadanos «y no para los vehículos privados de nadie».

El Congreso, celebrado en Cádiz los días 5, 6 y 7 de marzo, se ha centrado en la caminabilidad del espacio público, el estudio de las ciudades 30, el aparcamiento y la inclusión social.Este encuentro está organizado por la Red de Ciudades que Caminan que agrupa a 46 ciudades, la mayoría de ellas españolas. A esta séptima edición han asistido, además de una amplia representación de ciudades andaluzas, capitales de las comunidades de Valencia, Madrid, Euskadi, Cataluña o Galicia, y de países como Portugal y México.

La participación de responsables públicos y de expertos ha servido para buscar, entre todas las experiencias, soluciones consensuadas sobre la utilización de los espacios públicos y para encontrar medidas que permitan la democratización de los espacios. Debates que han seguido la línea de la filosofía marcada por la recuperación de las ciudades para los ciudadanos. Es decir, debates para la humanización de las ciudades.

 

La Red de Ciudades que Caminan, entidad colaboradora de nuestra convocatoria desde hace ya varios años, estará muy presente en la cuarta edición del Foro de las Ciudades de Madrid Ifema 2020 con buenas prácticas de ciudades españolas

 

A través de un programa de ponencias, mesas redondas, temáticas y otras intervenciones el Congreso abordó además otros problemas de movilidad en las ciudades como:

  • Implantación de programas de zona 30 (limitación de velocidad a 30 kilómetros por hora).
  • Búsqueda de soluciones de aparcamiento necesarias en las urbes modernas y de compleja solución.
  • Líneas de financiación y ayudas establecidas por la Unión Europea para la implantación y puesta en marcha de estas soluciones a la movilidad.

 

Los asistentes hablaron también de la creación de los nuevos derechos en el espacio público: derecho a caminar, derecho a la cultura y al arte, derecho al entretenimiento, derecho al intercambio o derecho a la participación. Porque se va a un urbanismo que han definido “ecosistémico”. Por eso ha sido importante que en el Congreso los asistentes hayan podido intercambiar opiniones y poner en común sus experiencias y actuaciones relacionadas con la movilidad de los ciudadanos en las urbes actuales. Una movilidad que tiene que ver con el empoderamiento del peatón, la desautoxicación urbana y la ciudad caminable. Un encuentro, por tanto, en el que se debatió sobre la dependencia del vehículo y la apuesta por la recuperación del espacio público para las personas y su uso no sólo como lugar de tránsito, sino como punto de encuentro social. Debates e intercambios de ideas que se han llevado a cabo en las mesas temáticas y mesas redondas en la que expertos debatieron “De la Movilidad al Espacio Público”.

Un ejemplo de modelo de ciudad y de movilidad sostenible es el de Pontevedra. Los cambios que ha llevado a cabo su consistorio están siendo objeto de estudio y sirve de inspiración a otros municipios de España.Su alcalde y presidente la Red de Ciudades que Caminan, Miguel Anxo Fernández,defendió que el espacio de las ciudades “no pertenece al vehículo privado de nadie”yque los espacios libres de la ciudad son para los ciudadanos.Para este alcalde, “se pueden hacer muchas cosas en la ciudad y, de hecho, tenemos la obligación de hacerlas». Y esa es precisamente una de las funciones de la red de Ciudades que Caminan, la de animar a otras ciudades a que den pasos adelante a la hora de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que las habitan.

El VII Congreso Ciudades que Caminan acogió también la entrega de los premios CIUDADES QUE CAMINAN 2020que en esta edición han querido reconocer en las ciudades galardonadas la visión integral de sus proyectos y la gran visibilidad que logran en sus respectivos ámbitos locales. Las ciudades de Valencia, La Rinconada y Bilbao han sido las ganadoras en esta edición (Foto: Red Ciudades que Caminan).

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s