La cultura como valedor de las identidades sociales y la singularidad territorial frente a los efectos de la globalización y la «ciudad franquicia» será una de los enfoques que hemos incluido en el programa de la cuarta edición del Foro de las Ciudades de Madrid Ifema (9 al 11 de junio 2020. Feria de Madrid). Os dejamos, de momento, una iniciativa que va en esta línea: el premio Internacional CGLU-Ciudad de México CULTURA 21.
Esta iniciativa premia a una ciudad, gobierno local o regional cuya política cultural haya contribuido significativamente a relacionar los valores de la cultura (el patrimonio, la diversidad, la creatividad y la transmisión de conocimientos) con la gobernanza democrática, la participación ciudadana y el desarrollo sostenible.
El premio se asigna al gobierno local o regional candidato que resulte ganador de un proceso competitivo de convocatoria, abierto a los miembros directos o indirectos de CGLU. Son miembros indirectos de CGLU aquellos gobiernos locales o regionales que forman parte de una asociación o federación de gobiernos locales o regionales que a su vez es miembro de CGLU.
El Premio reconoce una política, un programa o proyecto original, que incluya explícitamente los principios de la Agenda 21 para la cultura. La acción premiada deberá contar con, por lo menos, dos años de implementación y documentar pruebas del impacto y éxito logrados. Cada ciudad o gobierno local o regional puede presentar solamente una candidatura.
La convocatoria para la 4ª edición del Premio Internacional CGLU – Ciudad
de México – Cultura 21 se abrirá el 14 de noviembre de 2019 y terminará
el 18 de marzo de 2020. El Jurado Internacional del Premio examinará de manera muy atenta todas las candidaturas. Los ganadores se anunciarán en mayo de 2018. La ciudad ganadora será acreedora a un trofeo realizado por un artista de la Ciudad de México, acompañado de un reconocimiento firmado por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y el Presidente de CGLU.
El proyecto presentado por la ciudad ganadora recibirá la cantidad de 50.000 euros, los cuales serán utilizados para su promoción internacional (publicación de un libro, participación en foros, visibilidad internacional) y para reforzar la implementación local de la Agenda 21 de la cultura. El jurado podrá premiar una sola ciudad, o bien decidir que el premio (y su dotación) sean compartidos por más de una ciudad El jurado podrá reconocer como una “buena práctica en cultura y ciudades sostenibles” a todos los proyectos que estime necesarios. Estos proyectos serán difundidos mundialmente por la Comisión de cultura de CGLU.
En la última edición (2018), los ganadores fueron las candidaturas
- “La ciudad sostenible: la Carta de Cooperación Cultural de Lyon”, presentada por la ciudad de Lyon (Francia). Ver proyecto.
- «Gobernanza local de la cultura: la Mesa Redonda de Artistas”, presentada por Seongbuk (Seúl, República de Corea).Ver proyecto
Otras menciones fueron para los siguientes proyectos:
Dublín (Irlanda)
Por el programa “La cultura conecta”, iniciado en el año 2015; el programa está basado en las historias, los deseos y las experiencias de las personas que habitan la ciudad; se trata de un programa muy sólido e innovador de empoderamiento cultural, que ha mostrado la importancia de escuchar, aprender y compartir con la gente y ha demostrado que, si existe voluntad, las políticas culturales sirven a las personas que más las necesitan.
Hamilton (Ontario, Canadá)
Por el programa “Ame su ciudad. La transformación de Hamilton a través de la cultura”, basado en la consideración de la cultura como el cuarto pilar del desarrollo sostenible; el programa se concreta con un Plan Cultural con un enfoque holístico e integrador hacia la planificación, que implica a la ciudadanía con diversas técnicas de participación y que resulta en una «responsabilidad compartida de la cultura».
Montevideo (Uruguay)
Por el programa “Políticas Culturales con Perspectivas de Igualdad de Género”; este programa se ha discutido con los colectivos culturales que reciben apoyo de dineros públicos y se ha estructurado con propuestas y proyectos muy concretos; el impacto del programa demuestra cómo, si existe voluntad política y rigor técnico, la perspectiva de género en las políticas culturales redunda en la ampliación de las libertades para toda la ciudadanía.
Nablús (Palestina)
Por el programa “Cómo salvar la identidad cultural durante la ocupación – Regeneración del centro histórico de Nablus”, por el compromiso de las instituciones educativas, civiles y municipales de la ciudad en los trabajos de regeneración del centro histórico, con el objetivo de que sus habitantes pudieran permanecer en sus hogares y de asegurar la reconstrucción de cientos de edificaciones y casas patrimoniales.
Novosibirsk (Federación Rusa)
Por el programa “Convirtamos la ciudad en un museo”, que apuesta por promover la presencia de las actividades culturales y artísticas en los espacios públicos de la ciudad, la utilización de las tecnologías de la información y la implicación de la ciudadanía en actividades específicas.
Saha-gu (Busán, República de Corea)
Por el proyecto “Pueblo de la Cultura Gamcheon”, una iniciativa de regeneración urbana plurianual mediante el arte y la cultura, que ha revitalizado el barrio de Gamcheon; el proyecto se ha basado en una estrecha cooperación entre residentes, artistas y gobierno local, en un sistema innovador de gobernanza democrática.