La ciudad como impulsora de las energías renovables

Energía renovable y limpia, descarbonización, sostenibilidad y eficiencia energética, entre otros temas, han sido los protagonistas en la pasada edición de la feria Genera de Ifema y lo serán en la cuarta edición del Foro de las Ciudades de Madrid (9 – 11 junio 2020) bajo el contexto de la futura Ley de Cambio Climático y la agenda del Pacto Verde Europeo.

Para ello, son muy importantes los pasos que desde la Unión Europea se dan para alcanzar esos nuevos modelos energéticos limpios y sostenibles. Durante la Jornada celebrada en la feria genera INFODAY H2020 ENERGÍA, organizada por la Fundación para el Conocimiento Madrid+d, María Luisa Revilla, del CDTI,habló del contexto político energético y detalló cómo han sido los pasos dados por la Comisión Europea en el último lustro y que están a punto de culminar con la presentación de la primera Ley climática Europea para hacer que Europa llegue a 2030 con una energía limpia y asequible. Han sido cinco años de comunicaciones de la Comisión que, como afirmó María Luisa Revilla, han perseguido un objetivo: promover una energía segura, un mercado interno de la energía que recoja la solidaridad entre países y, por supuesto, una energía más eficiente y diversificada. Para ello Europa debe ser número uno en renovables, debe implicar al consumidor, ser energéticamente eficiente y tener un transporte sostenible.

INFODAY H2020 ha servido también para conocer cómo avanzan las investigaciones en el aprovechamiento de la energía de las olas. Luis García Tabares representante del CIEMATen el proyecto SEA TITAN sobre la Energía Oceánica, explicó que en la actualidad están buscando el dispositivo que les pueda servir para extraer la energía de las olas y convertirla en electricidad. El proyecto SEA TEAN, 100% europeo, persigue un cambio radical en el sector de la energía oceánica. En la actualidad se encuentra en fase de diseño una máquina de Reluctancia Conmutada (SRM) que permitirá aumentar considerablemente la Fuerza de Transmisión Directa (PTO). Esta máquina podría utilizarse en un futuro con múltiples tipos de convertidores de energía de olas. Los ensayos con el primer entregable se llevarán a cabo en instalaciones del CIEMAT.

Pero el CIEMAT, como recordó Ana Tardón de su Oficina de Proyectos Europeos,también alberga otros proyectos focalizados en el desarrollo de las energías limpias, el medio ambiente y los campos tecnológicos, sin olvidar su papel de coordinación en la participación española en el programa Europeo de Fusión. El CIEMAT posee en Almería el mayor centro europeo en investigación de energía solarde concentración y albergará en Granada la única instalación europea de IFMIF-DONES (International Fusion Materials Irradiaction FAcilitu DEMO Oriented Neutron Source).

Movilidad limpia

Si por ejemplo para la aviación se investiga en el aprovechamiento de la energía solar de concentración, para los movilidad terrestre eléctricael futuro está en la creación de cargadores de recarga más rápidos. La empresa ABB ha presentado en GENERA2020 cargadores de 350 kilovatios que pueden cargar coches que aún no se fabrican pero que buscan una solución al mercado del futuro. Es decir, para incrementar la implantación de los vehículos eléctricos, apuestan porque la carga sea más rápiday ¿por qué no hacerlo desde ahora? ¿Por qué no ofrecer ya esta posibilidad para que se beneficien las flotas de vehículos profesionales o el transporte público? La diferencia es sustancial: un cargador convencional, lento tarda 8 horas, mientras que con uno rápido en 15 minutos la recarga estaría realizada.

La movilidad eléctrica ha sido también el eje de otra de las jornadas Gendera 2020: “Vehículo eléctrico como clave del sistema eléctrico: el reto de la generación distribuida y la integración de energías renovables”organizada por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE).El cambio del actual modelo de ciudad a uno en el que la urbe sea sostenible, eficiente y más humana pasa por contar con el transporte, y principalmente con el transporte público.  Los datos de crecimiento de las renovables indican que en diez años el 70% de la generación eléctrica vendrá de ellas, por lo que para ese año el vehículo eléctrico también debería estar implantado. Pero para ello, nos dicen desde AEDIVE, tenemos que cambiar nuestros hábitos de consumo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s