La feria Genera, celebrada la semana pasada en Ifema, también ha sido el espacio donde se ha debatido sobre la necesidad de comunicar mejor el proceso de transición energética hacia la descarbonización que se ha iniciado no solo en España, sino también en otros muchos países y donde las ciudades juegan un papel clave
Durante la clausura de la jornada ‘Comunicar la descarbonización’ celebrada durante la feria Genera,el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, resaltó la importante labor que tienen ante sí los medios de comunicación. Una labor que ha puesto al mismo nivel que la formación. Si ahora mismo en los Planes de Formativos no se puede educar a las próximas generaciones en la necesidad de cambiar nuestros hábitos cotidianos para afrontar la transformación energética, el cambio climático, la descarbonización o la eficiencia, los medios de comunicación tienen la importante labor de contribuir a informar verazmente al resto de la sociedad que por edad ya no va a acceder a esa formación.
El proceso que ahora tenemos que afrontar, afirmó el secretario de Estado, es aún mayor y más grave. Ahora nos enfrentamos a un cambio cultural de todo un país en el que además de la formación es necesaria que la ciudadanía aprenda que la emergencia climática no es un fenómeno pasajero y, lo más grave, no podremos revertir el proceso. Ya no habrá posibilidad de volver atrás. Y es aquí donde los medios de comunicación juegan un importante papel: siendo conscientes que su información tiene que llegar a todos, los que son expertos en la materia y los que estamos aprendiendo y comprendiendo el nuevo lenguaje medio ambiental. Nadie, ha dicho, puede quedar descolgado en este proceso.
A lo largo de la jornada todos los ponentes también coincidieron en destacar la importancia que ha tenido para España la celebración de la COP 25en Madrid. Una cumbre que ha contribuido a poner en los medios no especializados términos hasta entonces desconocidos: descarbonización, transformación energética, sostenibilidad… Los primeros pasos se han dado: el medio ambiente, la preocupación por él, ha llegado hasta el CIS, pero ahora toca hacer que cale el debate en la sociedad, que el ritmo frenético de información que trajo la Cumbre no decrezca para implicar más a la sociedad civil en el cambio.
Porque como afirmó Joaquín Nieto, director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para España, la agenda climática afecta a todos los órdenes y, por lo tanto, también a los modelos de trabajo. Si hay que abandonar las energías fósiles, ha dicho, eso quiere decir que van a desaparecer millones de puestos de trabajo y habrá que pensar en otros modelos para ofrecer una salida laboral. Por eso, aseguró Nieto, no se puede hablar de transformación si no se cuenta también con el trabajador. La transformación energética es necesaria pero también tiene que ser justa.