Autoconsumo y comunidades energéticas: lo que las ciudades necesitan

La Feria Genera ha sido hoy el escenario de una de las jornadas más esperadas: la organizada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) en torno a la Transformación Energética y los Recursos Distribuidos. En el Foro de las Ciudades de Madrid de junio 2020 también contaremos con el IDAE para nuestra jornada “Energía responsable para las ciudades”.

Como ha dicho Jon Groizard, director general del IDAE, que se ha encargado de la sesión de apertura, el autoconsumo es una pieza de un engranaje mucho más amplio formado por recursos energéticos distribuidos que son en definitiva las palancas que tienen los usuarios tanto particulares, como empresas o entidades públicas, para ejercer de forma activa en el sistema energético.

De cara al futuro, Sara Aagesen,secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que se ha encargado de la inauguración de la jornada, ha destacado que desafiar a la emergencia climática depende mucho del papel proactivo que tomen tanto las instituciones como los ciudadanos y de ahí la importancia del impulso del autoconsumo y de su nueva regulación que ha permitido su modalidad colectiva y su compensación en la factura. El autoconsumo es, ha aseverado, fundamental para la transición energética. De hecho, se ha mostrado muy satisfecha al conocer estos días de mano de la Unión Española Fotovoltaica UNEF que el autoconsumo haya duplicado su capacidad instalada y ha alcanzado 1 GW. Este éxito, ha dicho la secretaria de Estado, quieren ampliarlo desde el Ministerio al resto de recursos distribuidos como las redes eléctricas, el almacenamiento o la recarga del vehículo eléctrico.

La sesión de apertura de esta jornada, moderada por Joan Groizard, se ha centrado en el papel de la generación distribuida, la respuesta a la demanda y el almacenamiento, comoactividades claves en la transición energética. Desde el punto de vista del IDAE constituyen palancas para activar a losciudadanos y contribuir, directamente, o a través de los agregadores, a ladescarbonización del país.

Y es que como ha dicho Valvanera Ulargui, directora de la Oficina de Cambio Climático de España, está dentro de los puntos calientes del IPCC y las previsiones anteriores sobre la gravedad del cambio climático se han acelerado.  Con todo, Ulargui se ha mostrado optimista con el nuevo Pacto Verde Europeo y con la futura Ley de Cambio Climáticoespañola, que, ha dicho es un marco abierto para nuevos objetivos más amplios de reducción de emisiones. Ha recordado también que la revisión del borrador del PNIEC se ha realizado de manera que tenga coherencia con la declaración de Emergencia Climática recién aprobada por el Gobierno y las medidas que la secundan.

Precisamente las comunidades energéticas son un factor clave a la hora de otorgar a los ciudadanos un papel proactivo en este proceso tal y como ha explicado Jesús Ferrero,subdirector general de Energías Renovables y Estudios de la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ha desgranado la presencia de esta herramienta en el PNIEC.

En cuanto a la evolución de las redes de distribución para una explotación más eficiente y adaptada a estos nuevos recursos y de la digitalización como herramienta tecnológica horizontal para conseguir estos objetivos, Santiago Muñoz,director del Área de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y Competencias (CNMC), que ha recordado que la transición energética pasa por la electrificación de la economía, y por lo tanto, la distribución, las redes, y, por tanto, los peajes, son importantes.

Del Pacto Verde Europeo ha hablado Antonio López-Nicolás,jefe adjunto de la Unidad de Energías Renovables de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, que ha anunciado que preparan varias estrategias, una que estará próxima a la primavera sobre descarbonización y que incluye temáticas como el hidrógeno, la digitalización o el calor residual; y otra que podría estar lista sobre el otoño y que trataría el tema de la renovación de edificios y la integración en los mismos de las renovables y una última sobre renovables marinas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s