COP25: las ciudades son imprescindibles para combatir el cambio climático

Como ya todos sabéis, entre los días 2 y 15 de diciembre, Madrid acogió la cumbre de cambio climático de Naciones Unidas, más conocida por COP25. Este tipo de reuniones se celebran anualmente y reúnen a cerca de 200 países para acordar las estrategias a seguir para mitigar el calentamiento global y regular mecanismos de adaptación. Las COP son la herramienta multilateral más importante en este tema, y de lo que los gobiernos decidan en ellas se podrá combatir con mayor o menor fortaleza la pero crisis ambiental a la que nos hemos enfrentado.

Las expectativas en esta COP, que se iba a celebrar en Santiago de Chile pero que finalmente se produjo en los recintos feriales de Ifema de Madrid,  estaban muy altas y la declaración final que recoge lo aprobado no está a la altura. De hecho, no había tanto que esperar de ella como se ha pretendido. Se sabía que iba a ser una COP más técnica que política. Pero incluso en lo técnico apenas ha habido avances.

IMG_0725.jpg
Sesión de debate de la FEMP en la Zona Verde

Las ciudades, protagonistas

Sin embargo, nunca antes se había vivido una movilización social de tal envergadura. Sociedad civil, empresas y gobiernos locales han dado un paso adelante para sumarse a la transición ecológica que demanda el calentamiento global. Especialmente activas han sido las ciudades en esta COP. Encuadradas en los eventos paralelos, se han celebrado numerosa sesiones organizadas por redes de ciudades o con presencia de entidades locales, en las que se han abordado las estrategias que tienen las urbes para abordar el cambio climático. En todas ellas, ha quedado claro que si queremos mitigar el calentamiento global y adaptarnos a sus consecuencias (que ya sufren muchos lugares del mundo) las ciudades han de dar un paso adelante. Y lo están dando.

IMG_0838.jpg
Foro de Acción climática de la FEMP

Han sido muchas las mesas redondas y sesiones donde ha  participado ciudades y redes de ciudades. La presencia más destacable ha sido en la sesiones organizadas en el Pabellón de la Unión Europea por ICLEI, por las que han pasado tanto internacionales como nacionales (por ejemplo, Madrid). Otros organismos con una fuerte presencia en los eventos paralelos de la cumbre han sido CGLU y ONU Habitat. Estas tres organizaciones colaboran activamente con nuestro Foro de las Ciudades.

IMG_0705.jpg
Intervención de Begoña Villacís, vicealcaldesa de Madrid

La Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP (miembro del Comité Asesor del Foro de las Ciudades), organizó un extenso programa de actividades en la llamada Zona Verde de la COP (dedicada a la sociedad civil y organizaciones nacionales), que se remató el viernes 13 con un Foro de Acción Climática con Abel Caballero, presidente de la FEMP, y Juan Espadas, alcalde de Sevilla, entre otros. Entre los programas de la FEMP también se organizó una presentación del Barómetro de la Bicicleta 2019, editado por la Red de Ciudades por la Bicicleta, asociación colaboradora del Foro de las Ciudades de Madrid.

IMG_0733.jpg
Sesión de ASEJA en el Pabellón de España

En el pabellón de España destacó la jornada sobre soluciones basadas en la naturaleza (SBN) organizada por la Asociación de Empresas de Gestión de Infraestructura Verde (ASEJA), una entidad que es miembro del Comité Asesor del Foro de las Ciudades de Madrid Ifema y que ha participado en todas las ediciones celebradas hasta ahora.

En su cuarte edición(10-12 de junio 2020) el Foro de las Ciudades dedicará un espacio importante a debatir sobre el papel de las ciudades en la lucha contra el cambio climático y los proyectos urbanos de adaptación.

Declaración final

El mayor reto de la cumbre era un tema muy técnico, aunque con potentes tintes políticos y comerciales: la aprobación del artículo 6 del Acuerdo de París sobre la regulación de los nuevos mercados de carbono para la compraventa de derechos de emisión entre países y empresas.

Otro de los principales temasera la de pedirle a los países que aumentarán sus compromisos de reducciones de emisiones (las NDC) firmadas cuando se aprobó el Acuerdo de París en 2015. Esto es vital, porque según nos indican los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático(IPCC) con los actuales compromisos la temperatura subiría por encima de los 3 grado durante el siglo XXI (el compromiso adquirido por los países firmantes del Acuerdo de París era intentar que no subiera de 2 grados, e incluso hacer todo lo posible para que no superara los 1,5 grados).

sesion jovenes.jpg
Imagen de una de las sesiones paralelas a los plenarios

Aunque, el Acuerdo de París, ya estipula que cada cinco años habrá que revisar las NDC, la COP25 de Madrid apenas ha aprobado un “llamamiento”a los países para que aumenten su ambición climática en 2020. En el lenguaje de este tipo de cumbres climáticas, la palabra “llamamiento” ni es vinculante ni obliga a nada, sencillamente apela a la voluntariedad de cada país. La idea propuesta es que los países sí aumenten sus reducciones a lo largo de 2020 y que se pueda hacer un documento con todo ello para llevar a la COP26.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s