El paisaje y la transformación urbana fueron aspectos que se tocaron a fondo en la edición especial del Foro de las Ciudades Ifema celebrado en la ciudad de Medellín (junio 2019). Dos de los ponentes, Esther Valdés (Asociación Española de Paisajistas. AEP) y Jorge Arévalo (arquitecto-urbanista de Paisaje Transversal), nos explican sus conclusiones.
Esther Valdés, Asociación Española de Paisajistas, AEP
Aunque la ausencia de políticos y representantes de la administración española, dado que el Foro de Medellín coincidió con el período electoral de los comicios municipales de mayo de 2019, las propuestas de empresas y las investigaciones presentadas han sido muy relevantes. Este hecho, comparado con el discurso político de las presentaciones de algunos ponentes de las ciudades latinoamericanas, refleja muy bien el desajuste entre los problemas y soluciones que propone la empresa o los equipos técnicos representados y el discurso de la administración.
En cuanto a las temáticas, el paisajismo ha tenido un papel importante, como en otras ocasiones. También lo han tenido muchos otros temas igualmente relevantes. Sin embargo, considero que sería bueno ampliar el debate incorporando disciplinas humanística como la filosofía y el arte. Es cierto que el debate en la calle y entre la mayoría de los técnicos está en los aspectos urbanísticos y sociales, como ha reflejado este Foro. Sin embargo, los técnicos no abordan la base del problema de la sostenibilidad de la ciudad, que es la cuestión ética. Considero que sería muy interesante que el próximo Foro de las Ciudades Ifema abordará los retos de las ciudades en relación a los retos de los entornos rurales y al decrecimiento económico y poblacional. Ese punto de vista abriría la puerta a cuestiones de mayor calado y situaría al Foro en el centro de la crisis ecosocial que estamos viviendo y se avecina.
Jorge Arévalo, arquitecto miembro de la Oficina de Innovación Urbana Paisaje Tranversal / PNU URBACT
Desde que recibimos la invitación a participar en esta edición del Foro de las Ciudades Ifema en Medellín, me invadió el sentimiento de encontrarme ante una oportunidad: conocer de primera mano el resultado de las políticas urbanas de una ciudad que a partir de proyectos como el Metrocable o los Parques Bibliotecas, había pasado de ser declarada la ciudad más violenta del mundo, a principios de la década de los noventa, a convertirse en un referente de transformación urbana.
Conscientes de la necesidad de cambiar un estigma que aún sigue presente en el imaginario de muchas personas, Medellín realiza un importante trabajo no solo en el ámbito de las políticas urbanas, sino también en el de la comunicación, algo fundamental para generar una corresponsabilidad social en torno a esta meta.
El modelo de transformación urbana se articula fundamentalmente en clave de movilidad sostenible, a través del desarrollo de nuevas infraestructuras que tienen un papel catalizador de la regeneración de los enclaves en los que se ubican, la sustitución del parque móvil por vehículos eléctricos o la mejora de los combustibles. Aparecen así modernas estaciones sobre las laderas de los cerros colonizadas por los asentamientos informales; o tranvías eléctricos que se detienen frente a las paredes de ladrillo desprovistas de cualquier revestimiento de humildes construcciones. Todo este trabajo se complementa además con la transformación del espacio público o la construcción de nuevos equipamientos.
Sin embargo, llegados a este punto, parece oportuno revisar un modelo que ha profundizado sobre la mejora de la conectividad de las diferentes áreas de la ciudad, en favor de uno que detenga la expansión territorial y disminuya la necesidad de los desplazamientos. ¿Cómo? A partir de proyectos integrales y participativos de regeneración, renovación, redensificación y descentralización. Y es aquí donde Medellín tiene la oportunidad de liderar e inspirar nuevamente un cambio de paradigma en las ciudades de América Latina.
AEP y Paisaje Transversal son organizaciones que forman parte de las entidades colaboradoras del Foro de las Ciudades de Ifema, tanto en sus ediciones bienales madrileñas en Feria de Madrid como en las ediciones especiales que se celebran en America Latina. Ambas organizaciones participarán activamente en la cuarta edición del Foro de las Ciudades Madrid Ifema (10-12 junio 2020, Feria de Madrid.