Transformación urbana: Hacia la ciudad compacta y sostenible

Una de las sesiones más interesantes de la tercera edición del Foro de las Ciudades de Madrid Ifema (junio 2018) fue la dedicada a conocer proyectos destacables en diferentes ciudades que han sabido transformar espacios de manera radical. Alcaldes, urbanistas, expertos en medio ambiente y cargos políticos insisten en dos aspectos: es necesario revisar el modelo de ciudad que queremos para el futuro y esa transformación tendrá que ser público-privada. Con estas claves, pudimos conocer proyectos que ya están en marcha, bajo la moderación del arquitecto Daniel Ayala, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA).

  • El concejal del Área Desarrollo Urbano Sostenible del ayuntamiento madrileño, José Manuel Calvo, explicó la estrategia de Regeneración Urbana que sigue la ciudad. “El modelo de ocupación masiva de suelo está agotado y había que cambiarlo”, afirmó puntualizando que las motivaciones son medioambientales, pero también económicas ya que el modelo actual no es sostenible por sus costes. Además, adelantó que el objetivo es “volver la mirad hacia los barrios construidos desde los años 40 hasta los 70, abandonados en las últimas décadas”.
  • Jyväskylä.Esta ciudad finlandesa se está convirtiendo en referente en economía circular, uno de los objetivos para todo el país por parte del gobierno finlandés, como afirmó su embajadora en España, Tiina Jortikka-Laitinen. La representante resaltó que se trata de un reto de la Administración, pero también del sector privado. De hecho dos de estas compañías punteras en innovación en Finlandia estuvieron presentes en el Foro de las ciudades: BioGTS y Molok.
  • Donostia-San Sebastián.“Básicamente lo que hemos hecho es fijarnos en ciudades punteras, tanto grandes como pequeñas, como la nuestra”. Así explicaba la transformación integral que está viviendo la capital guipuzcoana la concejal de Medio Ambiente, Ane Oyarbide. Su Estrategia 2030 pasa por la descarbonización, reducción de emisiones, eficiencia energética y sensibilización. De hecho, ya han logrado que sea el tercer asunto de preocupación por parte de la ciudadanía.
  • La radical transformación de la ciudad gallega hace que sea la reina en mucho foros. De su peatonalización y racionalización de los espacios públicos habló su alcalde, Miguel Anxo Fernández, que aseguró que las “ciudades no son carreteras” e invitó a desterrar la idea de “almacenes de coches” que algunos tienen de las urbes para ofrecer una ciudad más amigable con todas las personas, incluida la infancia.
  • Aspern. La ciudada austríaca de Viena ya es un ejemplo de calidad de vida, pero quieren seguir avanzando con la creación de una nuevo barrio construido a partir de los conceptos de sostenilibilad y smart cities. “Es un ejemplo de cómo puede ser la ciudad del futuro”, explicó el consejero comercial de la Embajada de Austria en España, Michael Spalke, quien destacó que el barrio crea el 90% de la energía que necesita, no hay coches en su interior y consta del edificio de madera más alto del mundo.
  • La sorprendente transformación de la capital vasca continúa, esta vez por la zona ex industrial de Zorrotzaurre. El concejal de Urbanismo, Asier Abaunza, detalló que el reto fundamental es la descontaminación del suelo, así como seguridad de la zona (en isla/península) frente a las posibles inundaciones de la ría por el cambio climático. Se pretende que Zorrotzaurre sea el centro de innovación de la ciudad gracias al proyecto AS-Fabrik, con procesos de networking, industria 4.0 y formación.
  • ¿Es igual la transformación de una ciudad europea que una latinoamericana? Salvando las diferencias, Jacobo Herdoíza, secretario de Territorio, Hábitat y Vivienda del distrito metropolitano de Quito (Ecuador), opina que sí. “Tenemos los mismos retos y las mismas claves para hacerlo”, afirmó, a la vez que explicó que Quito sufre de dispersión, de movimientos especulativos y de falta de regulación sobre el crecimiento de la ciudad. Frente a eso, se propone la apuesta público-privada y herramientas de ecoeficiencia con acciones como la nueva red de metro, la venta de plusvalía para lograr ingresos públicos y el diseño de una ciudad más densa en equilibrio con su huella ambiental.

De forma transversal, el debate también versó sobre la ciudad compacta, modelo hacia el cual hay que girar y que se recoge en la Agenda Urbana europea. Ese fue el apunte de Miguel Ángel Díaz, presidente de ASA, que fue más allá explicando que este tipo de ciudad se logrará gracias a un nuevo modelo económico, una estructura legal diferente y una estrategia planificadora. “Además es muy importante que no nos olvidemos de los espacios entre los edificios, la escala más cercana”, concluyó. Por su parte, Laura Hagemann, representante de la Dirección General de Política Regional y Urbana REGIO, de la Comisión Europea, apuntó también hacia la Agenda Urbana europea destacando la importancia de la ciudad en los fondos regionales y en la perspectiva de financiación post 2020. “Los temas prioritarios son sobre sostenibilidad, inclusión, vivienda y pobreza urbana”.

También puedes ver el video completo de esta sesión dedicada a los nuevos urbanismos:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s