En 1993, 17 ciudades iberoamericanas y 2 universidades, decidieron acompañar la iniciativa de Barcelona, para compartir los aprendizajes y conocimientos que las ciudades necesitan para pensar estratégicamente su futuro. Así nació CIDEU.
Francesc Santacana, en aquel entonces Coordinador General del Plan Estratégico de Barcelona, implementó el primer plan para ampliar la cooperación con las ciudades de América Latina y se hizo cargo de la Secretaría General de CIDEU, incorporándolo como un proyecto de las Cumbres Iberoamericanas.
En las primeras conferencias celebradas con las ciudades, se analizó la necesidad de contar con el liderazgo del poder municipal y de implicar a la iniciativa privada en la mejora y transformación de las ciudades, así como de alinear la acción y los recursos de los gobiernos y administraciones centrales, regionales y locales, que tienen competencias en un territorio determinado.
Tona Mascareñas, se hizo cargo de la Secretaría General en la Quinta Conferencia celebrada en Barcelona el 1997, cuando CIDEU ya contaba con una red de 49 ciudades, 20 de las cuales habían aprobado su primer Plan Estratégico.
En los primeros congresos del nuevo milenio debatimos sobre la necesidad de concretar las líneas en proyectos estratégicos, ejercer el liderazgo local con gobernanza, y promover la gestión de la estrategia. También, sobre la importancia de mejorar la financiación de las ciudades para procurar un mejor desarrollo humano.
En Río de Janeiro, en 2004, Maravillas Rojo asumió como Secretaria General, acompañándonos durante 14 años, en los que se impulsaron nuevos contenidos, metodologías y conocimiento en el ámbito del pensamiento estratégico urbano.
En 2005 la red se hizo digital, se decidió compartir el conocimiento creando una base de datos con proyectos estratégicos y se creó la Universidad Corporativa de CIDEU para formar estrategas urbanos. En los años siguientes, analizamos estrategias para aprovechar las oportunidades e identificar las amenazas que para las ciudades representan las migraciones, el turismo y el cambio climático; y en 2009, se reconoció a los primeros Senadores y Senadoras Estrategas de la red.
En los congresos de la última década se plantearon proyectos relacionados con la necesidad de hacer innovadoras a las ciudades, introduciendo nuevas formas de innovación social, y se identificó la necesidad de que las ciudades promuevan la inteligencia de su ciudadanía, la formalización y prevención de lo informal, el uso de tecnologías adecuadas y la salvaguarda de los recursos naturales. Hablamos de urbanismo inclusivo, movilidad sostenible y recuperación del espacio público como factor democratizador.
En mayo de 2018, en el XXIII Congreso de CIDEU en Santiago de Chile, Laura Pérez, Concejala del Ayuntamiento de Barcelona, tomó relevo de la Secretaría General de CIDEU, con la responsabilidad de encaminar la organización para continuar acompañando a las ciudades en los nuevos desafíos que comporta la gestión urbana.
Hoy el CIDEU es una red consolidada, integrada por más de 150 ciudades e instituciones de Iberoamérica, que promueven la manera estratégica de pensar las ciudades, mediante el diseño y gestión de proyectos urbanos, que apuntan a lograr el desarrollo sostenible.
En 25 años, hemos aprendido de los más de 500 proyectos presentados en congresos y encuentros, que alimentan un gran banco de proyectos disponible en la web, y hemos transmitido ese conocimiento a más de 600 estrategas urbanos que se han formado en las catorce ediciones del Programa de Especialización en Pensamiento Estratégico Urbano.
Es ahí donde radica la fuerza de CIDEU, ciudades hermanas en Iberoamérica, que comparten experiencias, que aprenden unas de otras, que promueven el sentido de solidaridad, resiliencia, aprendizaje y la complicidad que lo local genera (FUENTE: CIDEU).