Las ciudades, para ser más sostenibles, tienen que entender primero su “metabolismo urbano”; es decir, “tienen que controlar sus flujos de materia, de energía y de información” para lograr gestionarlo de la manera más eficiente posible.
Así lo aseveró en la tercera edición del Foro de las Ciudades de Madrid, celebrado en Feria de Madrid entre los días 13 y 15 de junio, el presidente de la Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades (ASYPS), Luis M. Jiménez Herrero, quien dice estar convencido de que “el futuro es de las ciudades” e incide por ello en la importancia de que éstas sean respetuosas con los límites del planeta. ASYPS es entidad colaborado del Foro de las Ciudades de Madrid desde su primera edición, celebrada en 2014.
“Desde una perspectiva global -recuerda- las ciudades suponen el 2 % del territorio, pero consumen el 75 % de la energía y acumulan el 85 % de la riqueza económica (PIB) mundial”. Por eso, a su juicio “la sostenibilidad global no será si no es posible que haya sosteniblidad local, de las ciudades y de los territorios”. Así, los entornos urbanos -donde se concentra actualmente más del 70 % de la población europea- deben ser capaces de controlar sus procesos metabólicos. Es decir, “debemos saber cuánta agua y materiales consumimos, cómo excretamos los residuos y cómo emitimos gases a la atmósfera”.
En resumen, se trata de comprender que el sistema urbano “es un socioecosistema complejo y que, como tal, se ha de tratar en su dimensión de la complejidad”, por lo que “no puede haber recetas simples”, sentencia.El presidente de ASYPS señala también que las entidades locales tienen un “creciente protagonismo” y considera que “deberían tener todavía más peso específico en la toma de decisiones”, al estar “mucho más cerca de los ciudadanos”.
Y es que las ciudades europeas que para Jiménez tienen mejores prácticas en sostenibilidad son las que se están adelantando incluso a los procesos de política. “Por eso se habla de gobernanza multinivel, de que haya una gobernanza a nivel de la administración europea, de la estatal, de la regional y, también, de las ciudades”, dice. “Pero el mayor peso lo deben tener las ciudades”, reitera, pues es “donde podemos hacer cambios más rápidos”.
Puedes ver el vídeo de la entrevista completa: