La tercera edición del Foro de las Ciudades de Madrid Ifema (13-15 de junio) le dedicará una jornada completa el día 14 de junio a debatir sobre las nuevas necesidades de la ciudad en cuanto a su forma y función urbanística. El buen diseño urbano, con criterios de compacidad, densidad o complejidad, es el primer paso para avanzar en una planificación que sea el motor de ciudades más sostenible, eficientes e inclusivas.
De aquí a 2050, la población urbana se duplicará, pasando de los más de 3.500 millones actuales a cerca de 7.000 millones. Esto significará duplicar el volumen actual de la capacidad urbana a nivel mundial; es decir, hacer el “doble de la ciudad que tenemos hoy” a lo largo de los próximos 30 años. Si a esto le añadimos que cerca del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero se producen en las ciudades y que éstas consumen más del 70% de la energía, se hace evidente que tanto el diseño de la nueva ciudad como la gestión de la ya existente son decisiones que determinarán nuestro futuro.
Por fortuna, son ya muchas las ciudades que están mejorando y meditando sus crecimientos, por ejemplo apostando por la rehabilitación y la regeneración urbana antes que por nuevos desarrollos, o apostando por procesos de renaturalización urbana que revierten en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía y en sus capacidades resilientes.
En la jornada que el Foro de las Ciudades dedicada a proyectos enfocados a la nueva ciudad sostenible (en el Espacio B de 11.13h a 19.00h) los asistentes podrán conocer numerosos casos de España, Europa y América latina. Por ejemplo, la ciudad de Madrid contará su nueva Estrategia de Regeneración urbana, Viena (Austria) nos contará el desarrollo de su nuevo barrio sostenible Aspern, Donostia-San Sebastián traerá su Estrategia 2030, Málaga nos pondrá al día sobre sus planes como el de “Más barrios, más Málaga”, y Bilbao nos contará el DUSI de Zorrotzaurre y el proyecto AS-Fabric, entre otros programas. Gracias a la colaboración de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), también conoceremos proyectos de ciudades latinoamericanas, todavía por concretar.
Esta jornada, para cuyo programa hemos contado con la colaboración de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), también tendrá con ponencias del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), de la Comisión Europea, de la propia ASA, de la Subdirección General de Cooperación Territorial Europea-Red de Iniciativas Urbanas (Ministerio de Hacienda y Función Pública), de ICLEI Europa, de la Oficina de Innovación Urbana Paisaje Transversal y del proyecto Distrito Castellana Norte de Madrid.
Dado su carácter transversal, el debate sobre el futuro del diseño de la ciudad sostenible se completará con una sesión sobre cambio climático y acción urbana (día 14 por la tarde) y con la jornada previa que estará dedicada, entre otros temas, a las nuevas agendas urbanas mundial, europea y nacional (miércoles día 13 por la mañana). Del mismo modo, el día 14 en el espacio C del Foro, conoceremos diferentes proyectos de regeneración urbana y las actividades desarrolladas en 13 ciudades españolas que colaboran en red en el programa Europeo URBACT.