Movilidad sostenible para mejorar la calidad de vida urbana

Cuando apenas quedan un par de semanas para celebrar la Semana Europea de la Movilidad (SEUMOV, del 16 al 22 de septiembre 2017), os traemos al blog un resumen de la sesión de debate celebrada en la segunda edición del Foro de las Ciudades (junio 2016) dedicada a este aspecto clave del diseño de las ciudades. Precisamente, una de las ponentes fue Soledad Perlado, de la Dirección General Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural (MAPAMA), el departamento responsable de coordinar en España la SEUMOV.

Esta sesión, bajo el título de «Claves para mejorar la calidad de vida en las ciudades», sirvió para demostrar que la complejidad de las ciudades se expresa en la interrelación que existe entre diferentes ámbitos que confluyen en la mejora de la calidad de vida y de los entornos urbanos. La sesión fue moderada María Rodríguez, periodista.

DSC_0273.JPG

Soledad Perlado, de la Dirección General Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural (MAPAMA), apuntó que hay un elemento común que afecta a las cinco visiones sobre la calidad de vida que se debatieron en esta mesa: la movilidad, un derecho que tenemos todos los ciudadanos, pero que hoy en día se ha convertido en un grave problema en las ciudades. La Semana Europea de la Movilidad es un proyecto europeo que nace en el año 2000 desde las direcciones generales de Transporte y de Medio Ambiente de la Unión Europea. Tiene como objetivo animar a los ciudadanos a usar alternativas al vehículo privado  y a las autoridades locales a promover actuaciones para una movilidad más sostenible. La participación española siempre ha sido una de las más altas de toda Europa. La idea es también poner en valor las buenas prácticas realizadas desde los ayuntamientos que se conviertan en medidas permanentes.

Tatiana Restrepo, subdirectora “Vivir los Parques” de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP), destacó la importancia de la naturaleza en las ciudades ¿Podríamos imaginar una urbe sin zonas verdes, sin árboles? La naturaleza es un elemento imprescindible que aporta a las ciudades y a las personas beneficios ambientales como reducción de la contaminación y las islas de calor, regeneración del aire, mantenimiento de la biodiversidad, la cultura del “verde”, espacios de ocio y socialización, etc. Es importante poner en valor a los profesionales de los municipios que saben de la gestión de las zonas verdes.

Raúl Pérez, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Empresas de Parques y Jardines (ASEJA), apuntó que esta asociación es un buen ejemplo de colaboración público-privada en el ámbito municipal. Los parques y los jardines son un elemento clave para la calidad de vida de los ciudadanos en aspectos como la accesibilidad (disfrutar de un parque con un buen trazado de caminos, áreas de descanso, etc.), la inclusión (que todas las personas puedan disfrutar de las zonas verdes por igual, incluyendo los niños), la biodiversidad (especies, protección del suelo, riego, ubicación del arbolado urbano, etc.), la cultura (las zonas verdes y los jardines son un elemento patrimonial y lugares donde se producen eventos culturales) y la salud (calidad del aire, reducción de la contaminación y del estrés, etc.).

Óscar Puente, alcalde de Valladolid y Presidente Red de Ciudades Saludables, comentó  el proyecto que tienen en marcha y que está relacionado con la salud enfocada a la población mayor (más de 70 años). Este proyecto analiza la situación de este grupo de población en las ciudades con interesantes conclusiones para saber cómo se puede mejorar. El reto es conseguir la mejor calidad de vida posible para los mayores. El estudio se hizo en cuatro ciudades (Valladolid , Santander, Puerto Lumbreras y Málaga). En este informe se ponen de manifiesto interesantes datos: las diferencias norte-sur (mayor nivel de deterioro de las personas mayores del sur), la gran incidencia que tiene sobre la calidad de vida el uso de los recursos públicos (por ejemplo, centros cívicos, buen estado de zonas verdes, etc.), las diferencias de calidad de vida entre hombres y mujeres y la ciudad que tiene mayor calidad de vida de sus mayores es Valladolid (es la que tiene un mayor grado de utilización de los recursos públicos por parte de las personas mayores). Es fundamental financiar más actividades preventivas para reducir la financiación sanitaria.

Carlos Urquizo, delegado para la Metropolización de la ciudad de La Paz, Bolivia, apuntó que su ciudad está entre 3.300 y más de 4.000 metros de altitud, lo que afecta directamente a la calidad de vida de sus casi dos millones de habitantes. Uno de los grandes problemas es el cumplimiento de los ODS 2030, para lo cual se ha aprobado una agenda climática municipal que analiza la transformación de las personas en el entorno urbano. El cambio climático va a impactar enormemente en La Paz, donde en 2030 se prevé que la temperatura aumente sobre cuatro grados. Con cada grado de incremento la nieve de las montañas retrocederá unos 150 metros de altura, lo que afectará directamente a la ciudad provocando cambios drásticos en el ciclo de lluvias. Todo ello, afectará negativamente a la biodiversidad del área urbana y, por tanto, a la calidad de vida de los habitantes y su salud.

Zulima Nieto, de la dirección de Accesibilidad Universal e Innovación de la Fundación ONCE, centró su intervención en el Informe sobre la Ciudad Inclusiva de dicha fundación. De él, se destacan interesantes informaciones: la necesidad de crear espacios y ciudades inclusivas, pues ello genera oportunidades para sus  ciudadanos; el grado de accesibilidad dependerá del grado de compacidad de la ciudad; las nuevas tecnologías mejoran la ciudad pero podrían también abrir más la brecha digital, especialmente para las personas con discapacidad; la ciudad tiene que dar respuestas tanto a las personas con discapacidad como a las mayores; la innovación es la palanca para resolver estos problemas; hay que desarrollar el binomio innovación-inclusividad y, finalmente, lograr la capacidad de adaptación de la ciudad para dar respuesta a las demandas de estos colectivos de población.

Ángel Luis Mariscal, alcalde de Cuenca y Presidente Comisión Cultura del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, Centró su intervención en la importancia del patrimonio cultural en el contexto de las ciudades sostenibles. Cuenca es un ejemplo de cómo se puede combinar patrimonio cultural con entornos naturales urbanos. El objetivo de este Grupo de Ciudades es promover la defensa del patrimonio histórico y cultural y promocionar de manera conjunta la oferta turísticas de estas urbes. España es uno de los países del mundo con más peso en este ámbito. En los últimos años, se ha trabajado mucho en temas de accesibilidad, de protección del patrimonio, turístico, culturales y de redes de habitantes de las 15 ciudades miembros (como el proyecto Aula Patrimonio).

También puedes ver el vídeo íntegro de esta sesión

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s