Diez ciudades que utilizan las ideas más innovadoras para mejorar la calidad de vida y para involucrar a los ciudadanos en la vida comunitaria han llegado a la fase final del Premio Capital Europea de la Innovación 2017.
La ciudad ganadora debe demostrar cómo ha mejorado la calidad de vida de sus ciudadanos experimentando con conceptos innovadores, procesos, herramientas y modelos de gobierno como un banco de pruebas para la innovación, e involucrando a los ciudadanos en el proceso de innovación. La urbe ganadora recibirá un premio de 1 millón de euros, mientras que la segunda y tercera serán premiadas con 100.000 euros cada una. Los ganadores se conocerán el 7 de noviembre.
32 ciudades de 17 países se han presentado a la competición de este año para suceder a Barcelona y Ámsterdam (en la foto), ganadoras de los premios Capital Europea de Innovación 2014 y 2016. Según Carlos Moedas, Comisario de Investigación, Ciencia e Innovación, «cada nueva edición de la Capital Europea de la Innovación muestra ideas más inspiradoras e innovadoras de toda Europa. La dura competencia de este año demostró la dinámica de nuestros ecosistemas locales de innovación”.
El Foro de las Ciudades Madrid Ifema dedica una sesión de debate completa a la implantación de procesos tecnológicos encaminados a promover la innovación urbana y la participación de la ciudadanía. Para ello, cuenta con organizaciones colaboradoras como el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) y la Red española de Ciudades Inteligentes (RECI), entre otras.
Los diez finalistas son:
- Aarhus (Dinamarca). Por dar a los ciudadanos más responsabilidades en la conquista del bienestar social y la creación de laboratorios físicos para la innovación.
- Berlín (Alemania). Por su enfoque compartido de la gobernanza, permitiendo experimentar en varios ámbitos, desde la innovación social hasta la logística y las cadenas de suministro verdes.
- Copenhague (Dinamarca). Por su enfoque «Transformative Living Lab» que anima a los ciudadanos y empresarios a participar en una red de laboratorios experimentales.
- Helsinki (Finlandia). Por su cultura de educación y tecnología de primer nivel que fomenta la colaboración innovadora entre ciudadanos e instituciones y aborda conjuntamente los desafíos urbanos como la calidad del aire, la tecnología marítima y la tecnología sanitaria.
- Nice (Francia). Por su estrategia Smart City que invita a los ciudadanos a participar a través del Centro de Innovación en las decisiones sobre el cambio climático, el envejecimiento de la población, el riesgo ambiental y la innovación en seguridad.
- París (Francia). Por convertirse en un «FabCity» que alberga el campus de emprendimiento más grande del mundo donde se incuban proyectos innovadores de ciudadanos y empresarios.
- Tallín (Estonia). Por convertirse en un modelo de una verdadera «eCity» digitalizando todos los servicios de la ciudad.
- Tampere (Finlandia). Por su programa de desarrollo urbano «Grow.Smart.Together» en el que ciudadanos, universidades y empresas participan en la creación de soluciones urbanas inteligentes que fomenten nuevos empleos en la ciudad.
- Tel Aviv (Israel). Por sus programas en el sector de la alta tecnología y sus políticas de ciudad que han logrado la mayor concentración de programas de aceleración de empresas tecnológicas de toda Europa.
- Toulouse (Francia). Por su estrategia Open Metropolis, un modelo de gobernanza participativa que permite a los ciudadanos y a las organizaciones empresariales co-diseñar las principales iniciativas locales urbanas.
Fuente: Comisión Europea