Innovación social y participación en la ciudad de Madrid

El Speaker’s corner de la segunda edición del Foro de las Ciudades acogió la presentación de más de 50 proyectos. En la primera sesión, dinamizada por Mercedes Valcárcel, directora de Evaluación e Innovación de la Fundación Tomillo, pudimos escuchar acciones del Ayuntamiento de Madrid y seis iniciativas en el campo de la innovación social. Aquí os dejamos el vídeo de la sesión y un resumen de las presentaciones.

La presentación de la primera sesión corrió a cargo de Pablo Soto, concejal del Área de Gobierno de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno abierto del Ayuntamiento de Madrid, que comenzó hablando de la Plataforma Decide Madrid. Este proyecto innovador de referencia situó el tema inicial en la introducción de una serie de argumentos fundamentales para entender la participación ciudadana y sus retos. En cuanto a la Plataforma de Participación Ciudadana Decide Madrid, que se lanzó el 15 de septiembre de 2015, Pablo Soto la definió como un espacio central en el que se pueden articular todos los procesos, y que sirve como área en la que poder mantener un censo de participación, entroncando todos los procesos que a partir de ahí  se pongan en marcha. Y todo ello teniendo como principal aliado la potencialidad de las nuevas tecnologías.

Fue María Del Pilar Pereda, asesora de Gabinete del Ayuntamiento de Madrid, la encargada de hablar del proyecto participativo para la reforma de la Plaza de España. Un proyecto de gran envergadura técnica gestionado a través de la participación de los ciudadanos (recientemente, y por votación popular, ya se ha elegido el proyecto final para la reforma de esta plaza). Tras conocer este proyecto se dio paso a una iniciativa de envergadura económica. Lucrecia Adeva, subdirectora general en el área de Gobierno de Participación Ciudadana y Voluntariado del Ayuntamiento de Madrid, fue quien presentó la idea de los presupuestos participativos como un proceso fundamentado en poner a disposición de los madrileños 60 millones de euros del presupuesto de 2017 para que sean ellos quienes tomen las riendas sobre en qué invertir esta cantidad de dinero.

Innovación social en el entorno urbano

En este segundo bloque tuvieron cabida seis grandes participantes que dieron a conocer sus propósitos y aspiraciones profundizando en estas iniciativas innovadoras. La dinamizadora fue Mercedes Valcárcel, directora de Evaluación e Innovación de la Fundación Tomillo.

Tommaso Marzocchinni y Patricia Alemany presentaron un espacio municipal que se ubica desde el año 2007 en la nave número 17 del matadero de Madrid y que recibe el nombre de Intermediae. Fue el primer espacio que se rehabilitó y uno de los primeros proyectos que aterrizó en este centro cultural. La nave fue planteada como un lugar de acogida y bienvenida, pero también un espacio de mediación con los vecinos.

Para Carmen García, presidenta de la Fundación Tomillo, su iniciativa de Barrios Sostenibles en el distrito de Usera plantea una mirada sistémica sobre un barrio de Madrid. Proyecto dedicado esencialmente a trabajar con jóvenes y a prevenir el fracaso escolar con el objetivo de convertirles de nuevo en ciudadanos activos.

Elena Mateo de Paisaje Tetuán, centró su intervención en un proceso de mejora del paisaje urbano a través de la intervención de los ciudadanos y los agentes sociales. Así mismo la regeneración de espacios vecinales a través de la creación artística y desarrollo cultural también tuvo lugar en este encuentro de innovación social.

Aurora Adalid, de CityKitchen, habló de esta idea que se empezó a tramar entorno al 2011 con la intención de imaginar y diseñar instituciones de gobierno de ciudad más democráticas.

En representación del proyecto Vallecas Activa, Oscar Sánchez, director del polideportivo de Entrevías, puso de relieve la importancia de la conexión entre aquellas personas que trabajan por el bienestar del ciudadano desde ópticas diferentes para conseguir crear cuatro proyectos: de salud, educación, inclusión social para profesionales y  formación y empleo.

Luis González de Fuhem Ecosocial, presentó el proyecto Alimentos Agrecológicos y de cercanía en los comedores de los colegios. Con él pretenden poner su granito de arena en la mejora ambiental, social y de salud de la gente, luchando también por unos mundos rurales más vivos, mejorando el sabor de los comedores y el funcionamiento profundo de los centros escolares.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s